Capturan en Chignahuapan a dos colombianos vinculados a préstamos “gota a gota”

En un operativo coordinado por autoridades de Chignahuapan, fueron detenidos dos individuos de nacionalidad colombiana acusados de operar préstamos bajo el sistema conocido como “gota a gota”, informaron fuentes oficiales. La intervención forma parte de un esfuerzo creciente para combatir este esquema de financiamiento informal que, aunque ofrece dinero rápido, frecuentemente deriva en extorsión y amenazas hacia los deudores.
Estos préstamos, caracterizados por entregas sin aval y pagos diarios con intereses excesivamente altos, se han propagado en distintas regiones del país, capitalizando la necesidad económica de pequeños comerciantes y personas vulnerables. En ocasiones, quienes no cumplen con sus pagos son víctimas de violencia física o intimidaciones constantes, tal como ocurrió con los detenidos en Chiapas, donde las autoridades localizaron mensajes de amenazas en sus dispositivos móviles .
En otros estados como Guanajuato, al menos 11 colombianos fueron arrestados en los primeros meses de 2025 por su presunta participación en estas redes, aunque muchos obtuvieron su libertad tras ampararse o cumplir solo faltas administrativas. Esta situación evidencia un vacío legal: las autoridades municipales pueden apresar por faltas administrativas, pero requieren del apoyo estatal o federal para presentar cargos por extorsión o amenazas.
Las detenciones en Chignahuapan representan un paso importante para frenar la expansión del esquema “gota a gota”. Las autoridades locales aseguraron que continuarán realizando tareas de inteligencia y operativos, y que en caso de acreditar actos delictivos como amenazas o cobros violentos, los vinculados serán canalizados ante la Fiscalía para iniciar procesos penales más sólidos.
Este tipo de préstamos, aunque aparentemente accesibles, esconden prácticas usureras que han generado alarma en las comunidades. Las autoridades llaman a la población a denunciar estos esquemas, evitar recurrir a fuentes informales y denunciar ante instancias como la Fiscalía o la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), a fin de cortar la cadena del autoritarismo económico encubierto bajo la promesa de dinero fácil.